La marcha es una serie de movimientos complejos, alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad.
La marcha normal bípeda es alcanzada mediante una combinación compleja de componentes posturales automáticos y voluntarios.
Una marcha normal es aquella que realiza el menor gasto de energía al organismo y tiene como función promovernos libertad de movimiento para la realización de actividades como AVD, deportivas, laborales y más.
La marcha es una progresión anterior con eficiente energía.
Tiene como características:
§ Estabilidad en la posición vertical.
§ Mantenimiento de la progresión.
§ Conservación de la energía.
Se necesitan como requisitos para realizar la marcha:
§ Estabilidad durante la marcha.
§ Paso libre del pie durante el balanceo.
§ Longitud adecuada del paso.
§ Conservación de la energía.
Se puede analizar en los 3 planos:
§ Sagital.
§ Frontal.
§ Transversal.
Tiene como parámetros para analizar la marcha:
§ Longitud del paso.
§ Longitud de la zancada.
§ Cadencia.
§ Velocidad.
§ Base dinámica.
§ Línea de progresión.
§ Ángulo del pie.
Factores cinéticos:
- Los músculos y las fuerzas de reacción del suelo (FRS) proporcionan la potencia para el movimiento.
- Los elementos óseos son los brazos de palanca que aportan el medio para efectuar este movimiento.
- Las articulaciones actúan como charnelas para permitir un rango de movimiento.
El ciclo de la marcha: comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.
Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo.
La longitud del paso completo es la distancia entre los puntos de contacto del talón del mismo pie.
Apoyo sencillo, se da cuando el período de sólo una pierna está en contacto con el suelo. El período de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente. Para referencia del pie significa que por un corto período de tiempo, la primera parte de la fase de apoyo y la última parte de la fase de apoyo, el pie contralateral estará también en contacto con el suelo. La ausencia de un período de doble apoyo distingue el correr del andar.
La cantidad relativa de tiempo gastado durante cada fase del ciclo de la marcha, a una velocidad normal, es:
1. Fase de apoyo: 60% del ciclo
2. Fase de balanceo: 40% del ciclo
3. Doble apoyo: 20% del ciclo.
Subdivisión de la fase de apoyo
Hay cinco momentos que son útiles al subdividir la fase de apoyo: Contacto del talón, apoyo plantar, apoyo medio, elevación del talón y despegue del pie.
El contacto del talón se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. El apoyo plantar se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo. El apoyo medio ocurre cuando el trocánter mayor, está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital. La elevación del talón ocurre cuando el talón se eleva del suelo, y el despegue del pie ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de aceptación del peso, apoyo medio y despegue. El intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar.
El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón. El despegue se extiende desde la elevación del los dedos.
Subdivisiones de la fase de balanceo
La fase de balanceo puede dividirse en tres intervalos designados con los términos de aceleración, balanceo medio y deceleración. Cada una de estas subdivisiones constituye aproximadamente un tercio de la fase de balanceo. El primer tercio, referido como período de aceleración, se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo. Durante el tercio medio de la fase de balanceo, el intervalo del balanceo medio, la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo. El tercio final de la fase de balanceo está caracterizado por la deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo.
Las leyes de la mecánica dicen claramente que el mínimo gasto de energía se consigue cuando un cuerpo se mueve en línea recta, sin que el centro de gravedad se desvíe, tanto para arriba como para abajo, como de un lado a otro. Esta línea recta sería posible en la marcha normal. Como no es esto lo que ocurre, el centro de gravedad del cuerpo se desvía de una línea recta, pero para la conservación de la energía, la desviación o desplazamiento debe quedarse a un nivel óptimo.
En la marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia abajo, de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante.
El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo; el punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble, cuando ambos pies están en contacto con el suelo.
Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado o extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo. El centro de gravedad, al tiempo que se desplaza hacia adelante no sólo sufre un movimiento rítmico hacia arriba y abajo, sino que también oscila de un lado a otro.
El límite de los movimientos laterales del centro de gravedad ocurre cuando cada extremidad está en el apoyo medio y la línea del centro de gravedad es también en este caso, de curvas muy suaves.
Marchas patológica
Hay 3 causas generales que originan las marchas patológicas:
1. Anormalidades frecuentes: acortamiento de miembro inferior, anquilosis o limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.
2. Déficit neurológicos: Hemiplejia, Espasticidad, Ataxia, Parkinsonismo.
3. Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de los extensores de cadera, glúteo medio, cuádriceps, Isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural.
TIPOS DE MARCHAS NEUROLÓGICAS
MARCHA HEMIPLEJICA: Se caracteriza por la sinergia extensora.
La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha.
En la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo eleva el centro de la gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.
MARCHA ESPASTICA: Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas.
Frecuentemente acompañadas de movimientos compensadores del tronco y de los miembros superiores.
MARCHA PARKINSONIANA: Los trastornos de la marcha van unidos al trastorno postural.
En los estadios iniciales, se hace evidente una ligera inclinación hacia delante y una pérdida del braceo. En estadios avanzados, el inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pasos, como si el paciente corriese tras su centro de gravedad.
MARCHA ATAXICA: la marcha atáxica es irregular e inestable.
Al final de la fase de balanceo, existen ligeros movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo. Si se elimina la retroalimentación visual empeora mucho la marcha. Ataxia Cerebelosa presenta movimientos incordiándoos con aumento de la base de sustentación y marcha en zigzag o de ebrio.
MARCHA DANZANTE: típica de las esclerosis múltiple. La combinación de espasticidad y ataxia en las extremidades inferiores da lugar a esta marcha. Además de la rigidez y la falta de coordinación, la extremidad que sostiene el peso da brincos de pequeñas amplitud que se repiten.
MARCHA PATOLOGICAS POR LESIONES NEUROLOGICAS PERIFERICAS
PARALISIS DE LOS EXTENSORES DE LA CADERA: Típico de la distrofia muscular.
Determina una marcha lordotica que utiliza la gravedad para mantener la extensión de la cadera, inclinando el tronco hacia el lado del miembro apoyado.
PARALISIS DEL GLUTEO MEDIO: ocasiona la marcha en Trendelenburg.
Durante la fase de apoyo unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismos de compensación.
PARALISIS DEL CUADRICEPS: la debilidad o parálisis del cuádriceps tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio. Este déficit puede ser compensado utilizando los extensores de cadera y los flexores plantares del pie. Colocando el pie apoyado en rotación externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.
PARALISIS DE LOS ISQUIOTIBIALES: juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase.
buena la informacion, pero si pudieran agrandar un poquito la letra, asi no me dejan piti mas joven jejejejej, ya saludos....
ResponderEliminar