miércoles, 22 de junio de 2011

Recomendaciones generales para una buena postura


“Levantad las manos caídas y las rodillas paralizadas.”
Hebreos 12:12 La Biblia

El hombre fue diseñado para moverse. Fue creado para trepar árboles, correr, jugar con los de su especie o con los de otras, subirse a montañas, nadar en el agua e infinidad de posibilidades cinéticas. Pero somos expertos en ir en contra de lo natural y nos especializamos en generar las condiciones para uno de los principales atentados actuales a la salud: El sedentarismo. Esta cada vez más creciente tendencia a quedarse quieto es en gran parte responsable de problemas como: obesidad, contracturas musculares, várices, celulitis, edemas, rigideces articulares, dolores, osteoporosis, trombosis, fatiga, estrés, trastornos del sueño, etcétera. A todo esto se le suma el hecho de que si el cuerpo se moviese lo suficiente la información que este recibiría le brindaría los datos útiles para adaptarse en cualquier posición; sin embargo como nos movemos poco también surge otra cuestión: Los problemas posturales.
La postura estática correcta es aquella en la que el cuerpo se mantiene alineado y estable con el menor gasto de energía posible. Para lograrlo es importante que el eje del cuerpo, la columna vertebral, se mantenga sin ninguna desviación lateral y que no se encorve ni en su parte superior (“haciendo joroba”) ni en su parte inferior (“sacando cola”); los hombros no tienen que ubicarse ni por delante ni por detrás de la cabeza y no tienen que estar demasiado elevados; estando parado el peso se debe distribuir equitativamente sobre ambos pies.
Para la vida cotidiana es bueno tener en cuenta:
  • Al sentarse el tronco debe quedar vertical, los muslos en ángulo de 90º con el tronco y las piernas en 90º con los muslos, con la espalda apoyada en el respaldo SIN sentarse en el borde del asiento NI tirado en el mismo trasladando el punto de apoyo a la espalda baja, es preferible no cruzar las piernas puesto que comprime las venas y aumenta el riesgo de várices.
  • Con la computadora: el teclado y el mouse deben estar a la altura de los codos y el monitor a la altura de la cabeza ambos frente al usuario; leyendo es conveniente usar un atril ubicado a la altura de la cabeza y descansar los antebrazos sobre apoyabrazos o un almohadón en la falda.
  • Para dormir las mejores posturas son boca arriba o de costado en posición fetal, pero lo más importante es que la almohada NO debe ser demasiado alta sino que mantenga alineado el cuello con el torso; se debe evitar leer o ver televisión acostado flexionando el cuello hacia delante; JAMÁS incline su tronco para recoger algo en el suelo (ni siquiera una moneda), acostúmbrese a llegar hasta abajo doblando las rodillas con el torso recto.
A pesar de todas las recomendaciones, los trastornos de la postura se corrigen solo con el uso regular de todos los músculos y articulaciones:
  • Realice actividad física aeróbica por lo menos tres veces a la semana que consista por lo menos en media hora de caminata.
  • Es recomendable alguna actividad recreativa o deportiva regular (sobre todo aquellas que utilizan la mayor parte del cuerpo como la natación).
  • Si usted permanece muchas horas sentado levántese unas cuántas veces durante su jornada y dé algunos pasos para estirar las piernas mientras realiza movimientos de hombros y brazos para luego, parado, hacer movimientos de cuello (girando e inclinando hacia ambos lados, flexionando hacia delante, evitando la extensión de cuello hacia atrás).
  • Si en cambio usted permanece muchas horas de pie tómese también un tiempo de caminata algunas veces durante su jornada y, parado, haga ejercicios con sus pies dibujando círculos en el aire en uno y otro sentido, y haga repeticiones de ponerse en puntas de pie sobre una y otra pierna de forma intercalada.
Recuerde: uno de los principales signos de vida es el movimiento. Para otros ejercicios y correcciones posturales específicas consulte a su kinesiólogo de confianza.

Jonatán N. Florit Rozas
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia

¿ SABÍAS QUE ... ?



Si padeces de esguinces crónicos de tobillo es muy probable que presentes debilidad en la musculatura abductora de cadera en la pierna afectada ( Karen F. Journal of Athletic Training 1996 ).

Por lo tanto, no limites la intervención física al área afectada (Ej. movilidad y refuerzo del tobillo) ! Recuerda que es principalmente el glúteo medio quien ejerce un control sobre la disposición anatómica de todos los segmentos de la extremidad inferior. No nos paramos tampoco a pensar que la cadera guía el apoyo del pie ( en conjunto con toda la extremidad inferior) durante la fase de balanceo de la marcha … Un rendimiento deficiente del glúteo medio compromete la estabilidad lateral de todo el cuerpo; un hecho que quizás pueda ser parcialmente responsable de la elevada recurrencia característica del esguince de tobillo. En casos de compromiso postural pequeños errores en el apoyo del pie se corrigen a nivel del tobillo, pero en casos donde la perdida del equilibrio resulta mayor la estrategia coxal predomina.

A todos los fisioterapeutas y preparadores físicos: Una prueba más de que debemos ampliar nuestra visión sobre la función articular y muscular, al conjunto de la cadena cinética.

viernes, 17 de junio de 2011

MEANWHILE A FIN DE SEMESTRE EN ANALISIS DEL MOVIMIENTO 2011

SPACE FOLCKLOR 2.0

DEFINICION, TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LA MARCHA NORMAL Y PATOLOGICA

La marcha es una serie de movimientos complejos, alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad.

La marcha normal bípeda es alcanzada mediante una combinación compleja de componentes posturales automáticos y voluntarios.


Una marcha normal es aquella que realiza el menor gasto de energía al organismo y tiene como función promovernos libertad de movimiento para la realización de actividades como AVD, deportivas, laborales y más.

La marcha es una progresión anterior con eficiente energía.

Tiene como características:

§  Estabilidad en la posición vertical.
§  Mantenimiento de la progresión.
§  Conservación de la energía.

Se necesitan como requisitos para realizar la marcha:

§  Estabilidad durante la marcha.
§  Paso libre del pie durante el balanceo.
§  Longitud adecuada del paso.                                      
§  Conservación de la energía.                                                                                     
                                                                                       
Se puede analizar en los 3 planos:

§  Sagital.
§  Frontal.
§  Transversal.

Tiene como parámetros para analizar la marcha:

§  Longitud del paso.
§  Longitud de la zancada.
§  Cadencia.
§  Velocidad.                                                                             
§  Base dinámica.
§  Línea de progresión.
§  Ángulo del pie.

Factores cinéticos:

-       Los músculos y las fuerzas de reacción del suelo (FRS) proporcionan la potencia para el movimiento.

-       Los elementos óseos son los brazos de palanca que aportan el medio para efectuar este movimiento.

-       Las articulaciones actúan como charnelas para permitir un rango de  movimiento.

El ciclo de la marcha: comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.

Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo.

La longitud del paso completo es la distancia entre los puntos de contacto del talón del mismo pie.

Apoyo sencillo, se da cuando el período de sólo una pierna está en contacto con el suelo. El período de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente. Para referencia del pie significa que por un corto período de tiempo, la primera parte de la fase de apoyo y la última parte de la fase de apoyo, el pie contralateral estará también en contacto con el suelo. La ausencia de un período de doble apoyo distingue el correr del andar.

La cantidad relativa de tiempo gastado durante cada fase del ciclo de la marcha, a una velocidad normal, es:
1. Fase de apoyo: 60% del ciclo
2. Fase de balanceo: 40% del ciclo
3. Doble apoyo: 20% del ciclo.

Subdivisión de la fase de apoyo

Hay cinco momentos que son útiles al subdividir la fase de apoyo: Contacto del talón, apoyo plantar, apoyo medio, elevación del talón y despegue del pie.

El contacto del talón se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. El apoyo plantar se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo. El apoyo medio ocurre cuando el trocánter mayor, está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital. La elevación del talón ocurre cuando el talón se eleva del suelo, y el despegue del pie ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.

La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de aceptación del peso, apoyo medio y despegue. El intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar.
El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón. El despegue se extiende desde la elevación del los dedos.

Subdivisiones de la fase de balanceo

La fase de balanceo puede dividirse en tres intervalos designados con los términos de aceleración, balanceo medio y deceleración. Cada una de estas subdivisiones constituye aproximadamente un tercio de la fase de balanceo. El primer tercio, referido como período de aceleración, se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo. Durante el tercio medio de la fase de balanceo, el intervalo del balanceo medio, la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo. El tercio final de la fase de balanceo está caracterizado por la deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo.

Las leyes de la mecánica dicen claramente que el mínimo gasto de energía se consigue cuando un cuerpo se mueve en línea recta, sin que el centro de gravedad se desvíe, tanto para arriba como para abajo, como de un lado a otro. Esta línea recta sería posible en la marcha normal. Como no es esto lo que ocurre, el centro de gravedad del cuerpo se desvía de una línea recta, pero para la conservación de la energía, la desviación o desplazamiento debe quedarse a un nivel óptimo.

En la marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia abajo, de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante.
El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo; el punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble, cuando ambos pies están en contacto con el suelo.

Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado o extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo. El centro de gravedad, al tiempo que se desplaza hacia adelante no sólo sufre un movimiento rítmico hacia arriba y abajo, sino que también oscila de un lado a otro.

El límite de los movimientos laterales del centro de gravedad ocurre cuando cada extremidad está en el apoyo medio y la línea del centro de gravedad es también en este caso, de curvas muy suaves.

Marchas patológica

Hay 3 causas generales que originan las marchas patológicas:

1.     Anormalidades frecuentes: acortamiento de miembro inferior, anquilosis o limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.

2.     Déficit neurológicos: Hemiplejia, Espasticidad, Ataxia, Parkinsonismo.

3.     Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de los extensores de cadera, glúteo medio, cuádriceps, Isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural.

TIPOS DE MARCHAS NEUROLÓGICAS

MARCHA HEMIPLEJICA: Se caracteriza por la sinergia extensora.
La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha.
En la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo eleva el centro de la gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.

MARCHA ESPASTICA: Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas.
Frecuentemente acompañadas de movimientos compensadores del tronco y de los miembros superiores.

MARCHA PARKINSONIANA: Los trastornos de la marcha van unidos al trastorno postural.
En los estadios iniciales, se hace evidente una ligera inclinación hacia delante y una pérdida del braceo. En estadios avanzados, el inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pasos, como si el paciente corriese tras su centro de gravedad.

MARCHA ATAXICA: la marcha atáxica es irregular e inestable.
Al final de la fase de balanceo, existen ligeros movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo. Si se elimina la retroalimentación visual empeora mucho la marcha. Ataxia Cerebelosa presenta movimientos incordiándoos con aumento de la base de sustentación y marcha en zigzag o de ebrio.

MARCHA DANZANTE: típica de las esclerosis múltiple. La combinación de espasticidad y ataxia en las extremidades inferiores da lugar a esta marcha. Además de la rigidez y la falta de coordinación, la extremidad que sostiene el peso da brincos de pequeñas amplitud que se repiten.

MARCHA PATOLOGICAS POR LESIONES NEUROLOGICAS PERIFERICAS

PARALISIS DE LOS EXTENSORES DE LA CADERA: Típico de la distrofia muscular.
Determina una marcha lordotica que utiliza la gravedad para mantener la extensión de la cadera, inclinando el tronco hacia el lado del miembro apoyado.

PARALISIS DEL GLUTEO MEDIO: ocasiona la marcha en Trendelenburg.
Durante la fase de apoyo unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismos de compensación.

PARALISIS DEL CUADRICEPS: la debilidad o parálisis del cuádriceps tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio. Este déficit puede ser compensado utilizando los extensores de cadera y los flexores plantares del pie. Colocando el pie apoyado en rotación externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.

PARALISIS DE LOS ISQUIOTIBIALES: juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase.



DESCARGA ESTE ARCHVI EN PDF ACA
                                                http://www.mediafire.com/?25wzus45vtuf540

jueves, 16 de junio de 2011

Marchas Patologicas

Aca  dejo un grupo de videos que muestra cual importante puede ser el analisis de la marcha para nuestra profesion y conocer las patologias que produce las disbasias correspondientes, ya que en base a ello, vamos a precisar nuestro diagnostico y tratamiento kinesico correspondiente.

Hemiplejia Espastica
Marcha Ataxica
Marchas Neurologicas (varias)
Marcha Steppage

EL PRECIO POSTURAL DE LA ELEGANCIA



Cuando te pones tus elegantes zapatos de tacón, algo sucede en tu cuerpo … Un ajuste postural global como respuesta al desplazamiento anterior del centro de gravedad. La elevación del talón obliga al tobillo a situarse de manera de continua en flexión plantar, centrando toda la presión del apoyo sobre el antepié. Callos, juanetes, deformidades de los dedos, etc. Pero hablamos también de un acortamiento crónico del soleo, gemelos y tendón de Aquiles que deteriora por completo la mecánica podal en la locomoción (adiós a la amortiguación y propulsión), además de generar tensión fascial en toda la cadena posterior que se suma a la tensión generada por una mayor carga postural en los erectores espinales. La rodillas se flexionan, la tibia rota hacia el interior, la pelvis se inclina posteriormente, se reduce la lordosis lumbar y la cabeza y columna dorsal se sitúan posteriormente en relación a la línea de gravedad.

Este desajuste es proporcional a la altura del tacón; a partir de los 5 cm, el deterioro de la alineación postural parece ser más relevante… Y que hay de las zapatillas de correr que presentan habitualmente de 1 a 2 cm. de elevación del talón con el objetivo de lograr una mayor amortiguación y proyección anterior del CG? La alteración quizás sea mínima, pero en un contexto crónico, más allá de los entrenamientos, si usamos diariamente este calzado durante horas y horas (como es mi caso), es muy probable que también sucedan problemas …


Referencias.
Lateur BJ. American J of Physical Medicine & Rehabilitation 1991
Franklin M.E. J of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 1995
Mika A. Acta of Bioengineering & Biomechanics 2011

CONTADOR DE VISITAS